Categorías
Noticias Destacadas

La revista Trofeo y las Federaciones Autonómicas de Caza se unen en defensa de la caza

Las Federaciones Autonómicas de Caza y la revista Trofeo Caza han llegado a un acuerdo de colaboración mediante el cual Trofeo difundirá en todos sus soportes los proyectos de estudio y conservación que realizan las federaciones de caza y todos los federados se beneficiarán de un 30% de descuento en la suscripción anual a la revista Trofeo.

Las federaciones trabajan en defensa de la caza y los cazadores. Son las que están atentas y dan la voz de alarma en cuanto se intentan aprobar leyes que prohíban o limiten la práctica de nuestra afición, o como ocurre en muchos casos, son incluso dañinas para el medio natural. No cesan de invertir en proyectos de estudio y conservación de la flora y fauna, con el objetivo de seguir aprovechando las bondades de nuestra afición, en favor de nuestra naturaleza.

Una de las áreas en las que se está trabajando intensamente, es tratar de cambiar la imagen que tenemos los cazadores, fuera de nuestro círculo. Es algo de lo que se lleva hablando mucho tiempo, y desde las federaciones ya se están poniendo marcha medidas para comunicar, que la labor que hacemos los cazadores en favor de la conservación, es fundamental para que se pueda mantener la gran calidad, cantidad y variedad de especies cinegéticas que existen en nuestro país.

Las federaciones ofrecen apoyo jurídico a los federados, asesoramiento sobre la gestión de los cotos, trámites administrativos para renovar licencias y permisos de armas, el seguro obligatorio del cazador, etc…

Desde la redacción de Trofeo Caza, queremos apoyar la labor que ya realizan las federaciones, con lo que mejor sabemos hacer “comunicar”. Por ello, cada mes, reservaremos un espacio dedicado a las federaciones autonómicas, donde informaremos de los distintos proyectos en los que están trabajando.

Además, todos los federados disfrutaran de una Exclusiva Oferta de Suscripciones, un 30% de descuento en la suscripción anual a Trofeo Caza.

En la nueva Trofeo Caza informaremos de la labor que realizan las federaciones en defensa de la caza, además mes a mes publicamos prácticos reportajes de caza mayor y menor, perros, armas, municiones y gestión cinegética que aportarán a todos nuestros lectores el conocimiento necesario para disfrutar más de su gran pasión de forma responsable y sostenible.

Gracias a este acuerdo las Federaciones Autonómicas de Caza y la revista Trofeo Caza unen sus medios y recursos en defensa de LA CAZA.

¡Fedérate y disfruta ya de esta exclusiva oferta!

Si ya estás federado suscríbete a Trofeo Caza a través de la web www.trofeocaza.com/federados, llamando al 91 037 83 36 o envíanos un suscripciones@edicionestrofeo.es

Categorías
Noticias Destacadas

Curso de Gestión Cinegética en la Región de Murcia en CIFEA

El Centro lntegrado de Formación y Experiencias Agrarias (CIFEA) realizará en los próximos meses un “Curso de Gestión Cinegética en la Región de Murcia”.

El CIFEA de Jumilla llevará a cabo este curso en noviembre en Caravaca. Asímismo, se hará otro en octubre en Molina de Segura, promovido por el CIFEA de esta ciudad.

Para los interesados pueden ponerse en contacto con ambos centros en los siguientes teléfonos, donde les podrán dar más información sobre este curso. El plazo de inscripción para el curso de Molina de Segura finaliza el miércoles 4 de septiembre:

CIFEA Jumilla: 968 78 09 12

CIFEA Molina de Segura: 968 64 33 99 / 968 38 90 36

E-mail: cifeamolinadesegura@carm.es

Ficha-de-inscripción_2019

Listado de Programas de formación subvencionado

Categorías
Noticias Destacadas

FCRM destaca el importante papel del cazador como vigilante sanitario

La Federación de Caza de la Región de Murcia, quiere hacer llegar la nota recibida por la CARM, en su ultima resolución por parte del Director General de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca por la que se modifica la resolución de esta misma consejería fechada el 19/11/2018, por la que se prohíben los movimientos de liebres y conejos silvestres en determinadas comarcas de la Región de Murcia.

A continuación, se expone el contenido de dicha resolución de forma textual:

Vista la Resolución de fecha 19 de noviembre de 2018 de esta Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura y su posterior modificación de fecha 30 de noviembre, por las que se adoptan determinadas decisiones relacionadas con el movimiento de liebres y conejos en la comarca del Altiplano y comarca del Noroeste de la Región de Murcia, ante el diagnóstico en nuestra región de la enfermedad mixomatosis en liebres.

Considerando un nuevo caso detectado en una liebre procedente de Campotéjar (municipio de Molina de Segura), confirmado en fecha 17/07/2019 mediante diagnóstico del Laboratorio Central de Veterinaria de Algete (Madrid) dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En aras a una mejor precisión y delimitación de las zonas o áreas que están o puedan verse afectadas en el futuro, y en el uso de las competencias que me han sido transferidas,

RESUELVO: Modificar la Resolución de 19/11/2018 de esta Dirección General en los siguientes extremos:

1º.- El punto 1 de la citada Resolución, queda redactado de la siguiente manera: ”Declarar la enfermedad de la mixomatosis en liebre (Lepus granatensi) en la comarca del Altiplano, comarca Noroeste y comarca Huerta de Murcia de la Región de Murcia.

2º.- El punto 2 de la citada Resolución, queda redactado de la siguiente manera: “Se prohíbe el movimiento de liebres y conejos silvestres procedentes de las áreas afectadas”.

Esta Resolución podrá ser recurrida potestativamente en reposición ante esta Consejería, en el plazo de UN MES a computar a partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar su notificación conforme a los artículos 123 y 124 en relación al 40.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Publicas, o bien impugnado directamente ante la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, en el plazo de DOS MESES a contar desde el día siguiente a su notificación, de acuerdo con el artículo 58 de la Ley reguladora de dicho orden jurisdiccional, sin perjuicio, en su caso, de la procedencia del recurso extraordinario de revisión o de cualquier otro cuya interposición pueda estimarse procedente.

Esta noticia, nos hace ponernos en alerta a todos los cazadores de la Región de Murcia, con el interés de realizar un seguimiento de las poblaciones de liebre en nuestros campos, para seguir de cerca la evolución de la enfermedad, realizando conteos en campo y activando el protocolo de aviso para su recogida en casos positivos o sensibles de ejemplares con signos de este tipo de enfermedad.

En casos de detectar cualquier anomalía o ejemplar afectado, se ruega que se pongan en contacto con el Centro de Coordinación Forestal El Valle “CECOFOR”, ubicado en la Ctra. Subida al Valle. La Alberca. Murcia. Su horario de atención es de lunes a domingo y festivos de 8 a 24 h y el teléfono de contacto el 968 84 05 23.

Es importante aportar los datos mas exactos de la ubicación del ejemplar, ya sea polígono y parcela o número de matrícula del acotado.

Categorías
Noticias Destacadas

Primera reunión para la implementación del sector de carne de caza como aprovechamiento secundario y economía circular en la Región de Murcia, promovido por la Federación de Caza de la Región de Murcia

El pasado viernes día 23 a las 20:00 horas en la sede de la Federación de Caza de la Región de Murcia, la directiva de esta convocó una mesa de trabajo a diferentes entidades y organismos a nivel regional para la puesta en marcha de una mesa de trabajo para la creación de un sector cárnico exclusivo de carne de caza en la región. A la reunión asistieron, empresarios del sector cárnico, empresarios del sector cinegético, administración regional, guardería rural y veterinarios.

Como primera toma de contacto se analizó la situación del sector a nivel nacional, así como la incipiente demanda de carne silvestre por países de Europa y fuera de ella. En la Región de Murcia, hasta ahora no ha existido ningún comercio o aprovechamiento secundario con este tipo de carne, siendo en la mayoría de los casos una carne para autoconsumo por parte del propio cazador. En la búsqueda de un aprovechamiento ordenado y sostenible, y como potencia en el sector de caza menor y el aumento de las poblaciones de caza mayor en la región, se ha pensado que el disponer en la región de una sala de tratamiento de carnes silvestres podría resultar interesante para el sector y para la económica circular de las zonas rurales mas desfavorecidas.

La Federación de Caza, seguirá trabajando para apoyar este tipo de actividades y pondrá de su parte en la puesta en marcha de ellas, siendo un recurso para los gestores de cotos de caza de la región y un fenómeno de riqueza circular en la zona. El jabalí, arruí, ciervo, gamo, muflón, así como la paloma torcaz, perdiz y conejo, se pueden convertir en un aprovechamiento secundario muy demandando por el sector hostelero a nivel nacional e internacional.

El vicepresidente de la Federación de Caza del área cinegética, destacó que esto puede ser una oportunidad para las sociedades de cazadores y un nuevo motor económico para zonas rurales de nuestra región y para colectivos como el sector veterinario. Hizo énfasis en la importancia de la demanda de la gente “bio” en el consumo de carne silvestre, por lo valores nutritivos que esta contiene y sobre todo por la total ausencia de productos artificiales para su alimentación o vigilancia sanitaria, siendo carne totalmente ecológica y con garantías.

Esta actividad lleva muchos años realizándose en grandes tierras cinegéticas, como Castilla La Mancha, Andalucía y Extremadura, por lo que iremos aprendiendo de nuestras comunidades vecinas y poco a poco generar una red que permita realizar un aprovechamiento óptimo de los recursos que nos brinda la actividad cinegética.

Categorías
Noticias Destacadas

Publicada la modificación de la Orden de 29 de abril sobre periodos hábiles de caza para la temporada 2019/2020

Desde la Federación de Caza de la Región de Murcia les informamos que hoy, martes 20 de agosto de 2019, ha sido publicado en el BORM la Orden de 14 de agosto de 2019, de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, de modificación de la Orden de 29 de abril de la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente sobre periodos hábiles de caza para la temporada 2019/2020 en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, donde se establecen los cambios que sufre la media veda, concretamente a la caza de la tórtola europea y de la codorniz común:

Uno. Se modifica el apartado 1.a) del artículo 4 con la siguiente redacción:

a) Codorniz común: para intentar recuperar sus poblaciones se reduce la caza de esta especie, en mano o al salto. Solo se podrán cazar los domingos 25 de agosto, 1, 8 y 15 de septiembre de 2019.”

Dos. Se añade el apartado 1.c) del artículo 4 con la siguiente redacción:

c) Tórtola europea: solo se podrán cazar los domingos 25 de agosto, 1 y 8 de septiembre de 2019. Además se establece que en cuanto a los horarios, la caza sólo se podrá desarrollar después del alba hasta las 11 horas y por la tarde desde las 17 horas hasta el ocaso. No se podrá cazar a menos de 200 metros de cualquier elemento dispuesto para suplementar agua o comida y deberá establecerse una distancia mínima de 50 metros entre los diferentes puestos de caza.”

La presente Orden entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el «Boletín Oficial de la Región de Murcia».

Para cualquier duda no duden en consultarnos.

Categorías
Noticias Destacadas

Cuidados de los perros de caza en media veda

Nuestros perros de caza son los protagonistas de las jornadas de media veda y debemos cuidarlos con el mayor esmero posible.

Desde la Federación de Caza de la Región de Murcia, junto con la Real Federación Española de Caza, les traemos una pequeña guía de recomendaciones para su cuidado, antes, durante y después de la jornada de caza.

Antes de comenzar
– Ejercita a tu perro para mantener un buen estado físico y, además, endurecer sus almohadillas plantares.
– Adecua su alimentación para la actividad a realizar.

Durante la jornada de caza

– Pon los medios para evitar un golpe de calor.
– Dale agua fresca de forma regular.
– Proporciona a tu perro zonas de sombra para descansar.
– Evita cazar en las horas más calurosas del día.

Después de cazar

– Revisa su pelo, interior de nariz y párpados, orejas, genitales, espacios interdigitales… en busca de espiguillas, semillas o Garrapatas.
– Examina sus almohadillas plantares en busca de aspeaduras.
– Nunca lo dejes en el interior de un vehículo, aunque esté a la sombra.
– Dispón para el perro un lugar fresco para descansar y déjale agua limpia a libre disposición.

¡Buena caza!

Categorías
Noticias Destacadas

Reunión informativa sobre el proceso de licitación de aprovechamientos cinegéticos en montes de utilidad publica en la Región de Murcia

Se informa a todas las sociedades de cazadores interesadas que el próximo día 19 de agosto a las 20:30 horas tendrá lugar en la sede de la Federación de Caza en Murcia, una reunión informativa sobre los Pliegos de Condiciones Técnicas y Administrativas de la recientemente publicación del proceso de licitación de los aprovechamientos cinegéticos en montes públicos de la Región de Murcia.

Información:

  • Fecha: 19/08/2019 (lunes)

  • Hora: 20:30 pm

  • Sitio: Sede de la FCRM

  • Asistentes: Sociedades de Cazadores Federadas de la FCRM

Categorías
Noticias Destacadas

Un compromiso firme con la tórtola europea en Murcia

La Federación de Caza de la Región de Murcia, valora positivamente la decisión de la Administración Regional y del nuevo equipo de gobierno de apoyar la continuidad de la actividad cinegética sobre esta especie, haciendo hincapié en la necesidad de lo que realmente necesita la especie es profundizar en su conocimiento científico y técnico y en conocer los problemas que están causando el declive en sus poblaciones. Ya que el ejercicio de una moratoria sobre la misma de forma individualizada no supondría ningún beneficio directo y proporcional sobre la misma, incluso en algunos casos ni su moratoria total garantizaría un repunte en sus poblaciones, ya que existen casos como en Inglaterra donde se dejo de cazar hace 10 años y sus poblaciones han seguido decayendo en más del 80 %.

IMPORTANTE: En breves días se publicará una modificación de los artículos de la Orden de Vedas vigente, que afectan a la media veda, en concreto a la Tórtola europea. Se advierte a todas las sociedades de cazadores, que las principales modificaciones serán:

  • Reducción a 3 días de caza: 25 Agosto, 1 y 8 de Septiembre de 2019.

  • Cupo: 5 ejemplares por cazador y día.

  • Distancias mínimas:

    • A zonas de suplemento de comida, siembras especificas o puntos de agua una distancia de 200 metros.

    • Entre puestos a 50 m.

La alarma salta, cuando en su paquete mensual de decisiones de infracción de julio, la Comisión Europea emprende acciones legales contra Francia y España “para reforzar la protección de las tórtolas”. Se menciona la caza, que es un terreno nuevo para la Comisión Europea en virtud del artículo 7. 4 de la Directiva de Aves, es decir, “esta práctica es compatible con respecto a la población de estas especies, en particular las especies migratorias”; Francia y España disponen ahora de dos meses para responder a los argumentos de la Comisión. En caso contrario, la Comisión puede decidir enviar un dictamen motivado.

Cabe destacar que, en la propia carta de emplazamiento, se indica que la comunidad autónoma de la región de Murcia es una de las más proactivas en la toma de medidas de reducción sobre la presión cinegética de la especie, pasando en los últimos 3 años a reducir la presión en un 85%, un signo del compromiso que esta CCAA tiene con la fauna silvestre y con el uso ordenado y sostenible de los aprovechamientos cinegéticos en esta comunidad.

Sería lo adecuado que las CC.AA. y Ministerio coordinaran una respuesta (trabajando con expertos del sector) para defender la caza sostenible de la tórtola. Además, sería muy importante, poner de relieve todos los esfuerzos en mejora de hábitats: ayudas ADS, ayudas agroambientales, ayudas forestales, etc., detallando periodicidad y superficie afectada.

A pesar de ello, demandamos más acciones para la mejora del hábitat, que es el problema de base científica de la tórtola, implementando las medidas agroambientales necesarias a través deI PDR de la PAC. Estamos preocupados por este enfoque contra la caza, el cual creemos que es 100% político por presiones de lobbys anti-caza, ya no son ni los denominados ecologistas, consecuencia del Comisario de Medio Ambiente saliente.

La Federación de Caza de la Región de Murcia, utilizando para ello gran parte de la carta que FACE (Federation of Associations for Hunting and Conservation of the EU) escribió el año pasado al Comisario de Medio Ambiente, considera que la tórtola europea todavía está a tiempo de recuperarse, hay que incidir sobre sus principales problemas, siendo la caza una oportunidad para su correcta gestión y recuperación.

La Federación de Caza, ha remitido a la Administración Autonómica, una carta con las líneas y compromisos que se deben adoptar para la recuperación de la especie, descartando por completo la opción de ejercer una moratoria “aislada” en nuestra comunidad sin antes conocer la problemática real de la misma y poner medios y herramientas para intentar frenarla.

Los compromisos a adoptar para la conservación de la tórtola son:

1. Mejora de los hábitats y aporte de alimento y agua

Existe la posibilidad de implementar medidas agroambientales a través del segundo pilar de la Política Agraria Común (PAC), que pueden ser beneficiosos para la tórtola y otras especies agrícolas. No obstante, no todos los esfuerzos realizados por la Administración se han reflejado correctamente y para el caso concreto de la tórtola las CCAA podrían realizar más inversión.

Por otro lado, cada año se ponen en marcha acciones específicas de gestión cinegética para la tórtola a iniciativa del sector, especialmente en el sur Peninsular2, y se ha demostrado que estas acciones (aporte de alimento, agua y mejora de áreas de reproducción, entre otras) podrían incrementar su reproducción3. En consecuencia:

  • Las Administraciones se comprometen a dotar de fondos para el desarrollo de medidas agroambientales en áreas que alberguen poblaciones reproductoras de tórtola, tanto aquellas protegidas (como zonas ZEPA), como no protegidas que cuenten con poblaciones de tórtolas.

  • El sector se compromete a seguir realizando una gestión activa de la tórtola tal y como han venido haciendo durante décadas, principalmente a través del aporte de alimento, agua y mejoras en hábitats de reproducción.

2. Caza sostenible

Desde la Comisión Europea se ha sugerido la necesidad de imponer una moratoria en la caza de la tórtola como medida de precaución hasta que se desarrolle un Plan de Caza Sostenible. Imponer una moratoria sin el consenso de Administraciones y el sector, especialmente en las CCAA que están realizando un mayor esfuerzo de gestión, podría resultar en el abandono de la gestión cinegética favorable4.

Se adopta la necesidad de reducir al menos un 50%5 las capturas anuales de tórtola hasta la temporada cinegética 2023/2024 para de esta forma favorecer la recuperación de la especie y no perder la gestión cinegética favorable. Una vez finalizada dicha temporada y con el aporte de los datos científicos obtenidos se volverá a analizar la situación de la especie para valorar la continuidad o no de estas medidas, flexibilización o endurecimiento de las mismas.

  • Las Administraciones se comprometen a:

a) Fijar los períodos hábiles según la fenología ya estudiada para la Península Ibérica, tomando como fecha de inicio para todo el territorio español el 20 de Agosto. En Murcia ya se cumple con ello desde hace 2 años.

b) Establecer un máximo de cuatro días hábiles para la caza de la tórtola por temporada, distribuidos en dos fines de semana consecutivos y posteriores al 20 de Agosto. En cuanto a los horarios, la caza sólo se podrá desarrollar después del alba hasta las 11 h. y por la tarde desde las 17 h. hasta el ocaso. En Murcia ya se cumple con ello desde hace 3 años y este año bajamos a 3 días hábiles.

c) En ningún caso y para ningún territorio se sobrepasará el cupo de 10 tórtolas/cazador/día, y los cupos deberán adaptarse a los resultados y conclusiones del “proyecto de modelización de capturas de tórtola”. En Murcia, fuimos de las primeras administraciones que redujo el cupo a 8 y luego a 5, cumpliendo con creces las demandas.

d) Incrementar las acciones de control de cumplimiento de cupos por parte de las autoridades competentes en cada CCAA. En Murcia se pide que se incrementen los controles sobre el cupo en cacerías organizadas con animo de lucro, que suelen ser las que buscan un mayor reclamo y resultado en las mismas.

  • El sector se compromete a:

a) Cumplir con los puntos mencionados anteriormente.

b) Participar en la monitorización promovida por la Administración y otras entidades, para conocer la abundancia relativa en los cotos.

c) Proporcionar datos sobre el número de tórtolas abatidas, su edad y datos de las cacerías, como el número de puestos.

d) No cazar la tórtola en aquellos cotos en los que los datos de monitorización desaconsejen la extracción de individuos.

3. Regulación del aporte de alimento, agua y siembras

Es sabido que la utilización de comederos y bebederos favorecen a las tórtolas, pero se han identificado contextos de sobrecaza3. Con objeto de potenciar su efecto positivo y evitar estos contextos desfavorables, proponemos lo siguiente:

  • Las Administraciones se comprometen a regular la caza en los lugares en los que se aporta alimento, agua y siembras específicas. De esta forma, no se podrá cazar a menos de 200 metros de cualquier elemento dispuesto para suplementar agua o comida y deberá establecerse una distancia mínima de 50 metros entre los diferentes puestos de caza.

  • El sector se compromete a que en próximas campañas, de forma previa a la temporada de caza y en el caso de que la cacería se desarrolle en las cercanías de una zona de aporte de alimento y agua, se envíe la localización de la misma mediante coordenada GPS.

4. Monitorización y proyectos de investigación

Es necesario mejorar la monitorización sobre el estado de las poblaciones de tórtola en todo el territorio español para mejorar la toma de decisiones a distintos niveles. De hecho, el desconocimiento sobre las poblaciones de tórtolas, sus áreas de cría y los niveles de extracción en España han sido fuertemente criticados por la Comisión Europea.

  • Las Administraciones se comprometen a dotar de fondos a proyectos de monitorización e investigación (ya en curso o nuevos proyectos) que aporten datos sobre las anteriores cuestiones.

  • El sector se compromete a:

a) Colaborar en proyectos que están en curso, como el Plan Integral para la Recuperación de la Tórtola Europea (PIRTE), y especialmente en el envío de datos sobre la abundancia de tórtolas y datos de capturas en el caso de que se produzcan. De este modo se podrán generar datos sobre abundancia, productividad y tendencias poblacionales.

b) Promover la participación del sector en nuevos proyectos, como “proyecto de modelización de capturas de tórtola” promovido por la Unión Europea (que muy posiblemente se comenzará a desarrollar en Otoño de 2019) y otros que pudieran ser financiados por las CCAA.

Utilizando los datos de los proyectos, las Administraciones y el sector revisarán anualmente el estatus de la especie, con objeto de evaluar la eficacia de las medidas adoptadas y en consecuencia adaptar de las distintas estrategias para garantizar el estatus de recurso cinegético.

Es por ello que el Consejo Asesor de Caza celebrado ayer era para buscar medidas de reducir la presión sobre la especie y también para emplazarnos a este próximo mes de septiembre a iniciar un grupo de trabajo especifico sobre la Tórtola en Murcia. Este grupo sería abierto a los integrantes del Consejo, con cabida a todas las entidades y asociaciones que estén dispuestas de forma altruista y propia a aportar ya sea económicamente o mediante recursos materiales o humanos, aquello que sea necesario para poner en marcha un proyecto serio de recuperación de la tórtola en nuestra región.

Durante el transcurso de este consejo asesor, todas las organizaciones expusieron sus intereses e intenciones y finalmente tras la votación se concluyo que se realizará una reducción a 3 días de caza, manteniendo el cupo de 5 aves por día y cazador y limitando tanto en horario de caza de orto a 11 h y de 17 h a ocaso, así como las distancias mínimas de colocación de puestos a zonas de suplementación aumentándose a 200 m y la distancia entre puestos hasta 50 m.

Como conclusión, queremos destacar que no consideramos que el cese de la actividad cinegética sobre la misma tenga un repunte directo en el proceso de declive de la población, la solución nunca es la prohibición, debemos aprender a gestionar y a buscar soluciones a los problemas, porque tenemos muchas evidencias de que la sobreprotección no favorece la conservación de las especies. No solo pasa con fauna silvestre cinegética, sino con otras especies que no son cazables ni lo han sido nunca y las estamos perdiendo por diversos motivos, es por ello que pedimos un compromiso a todos para aportar soluciones reales y evitar la vía rápida de prohibir todo aquello que no nos gusta o parece ser lo más rápido para obtener una satisfacción “teórica” de un trabajo bien hecho. La caza tarde o temprano deberá ser reconocida como un pilar en la conservación y gestión del territorio agroforestal, mediante la cual se mantienen paisajes rurales de gran valor ecológico y por la cual sobreviven innumerables especies silvestres de fauna y flora. El aprovechamiento final de un porcentaje de la reposición de esas poblaciones no debe suponer ningún declive en su conservación, siempre y cuando el resto de los factores que afectan a las mismas estén controlados. Las perdidas del abandono de la actividad cinegética en determinados paisajes no han sido cuantificadas, pero en algunos casos concretos el abandono de estos supone el empobrecimiento de los ecosistemas de flora y fauna, debido a una perdida de biodiversidad por falta de mantenimiento de los mismos.

Federación de Caza de la Región de Murcia.

13 Agosto 2019.

Referencias

1. International Single Species Action Plan for the Conservation of the European Turtle Dove Streptopelia turtur (2018 to 2028)

2. Rocha, G., Merchán, T. & Hidalgo, S. J., (2009). Gestión de la tórtola común y la paloma torcaz. In: Gestión cinegética en los ecosistemas mediterráneos: 255–285 (J. Carranza & M. Sáenz de Buruaga, Eds.). Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla

3. Rocha, G., & Quillfeldt, P. (2015). Effect of supplementary food on age ratios of European turtle doves (Streptopelia turtur L.). Animal Biodiversity and Conservation, 38(1), 11-21.

4. Rocha, G. (2019). Comunicación personal.

5. Sostenibilidad de la caza de la tórtola en España. Encomienda de gestión del MAPAMA al IREC (CSIC) (2018). Informe elaborado por: Beatriz Arroyo, Lara Moreno-Zárate y José Jiménez. Febrero de 2018. Informe presentado por España a la Comisión el 28 de septiembre de 2018.

Categorías
Noticias Destacadas

Caza en media veda 2019: fechas hábiles, especies autorizadas y observaciones de cada comunidad autónoma

En unos días comenzará otra nueva temporada de media veda y la Real Federación Española de Caza ha realizado este resumen para que todos los aficionados puedan consultar las fechas hábiles y las observaciones para su práctica. Información muy útil para quienes tengan pensado cazar en otras comunidades.

No obstante, para cualquier duda siempre pueden consultarnos a nosotros o la Orden de 29 de abril de 2019 de la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente sobre periodos hábiles de caza para la temporada 2019/2020 en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Enlace a la web de la RFEC:

https://www.fecaza.com/sala-de-prensa-hemeroteca/hemeroteca/130-noticias-generales/4553-caza-en-media-veda-2019-fechas-habiles-y-observaciones-de-cada-comunidad-autonoma-2

Categorías
Noticias Destacadas

Muerte de un águila real con signos de disparo en Murcia

COMUNICADO OFICIAL FCRM

La Federación de Caza de la Región de Murcia, se personará como acusación particular en las diligencias penales que se abran contra el presunto autor o autores de la muerte de un Águila real con signos de disparo.

La Federación de Caza de la Región de Murcia, a través de la cuenta de twitter (@AAMM_MURCIA) ha tenido conocimiento una vez más de la gran labor de vigilancia y protección ambiental que realiza el cuerpo de Agentes Medioambientales de nuestra Región de Murcia. Ayer conocíamos el caso del cadáver de águila real hallada muerta, donde se confirmaba la presencia de perdigones dentro de su cuerpo, según publicación de los Agentes Medioambientales de la Región de Murcia, tras su traslado al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre.

Esta entidad muestra su total rechazo sobre aquellos casos constitutivos de delitos contra la fauna silvestre y el medio ambiente en general, y por ello, la Federación de Caza de la Región de Murcia se personará como acusación particular en las diligencias penales que se abran contra el presunto autor de la muerte de esta rapaz.

El organismo federativo, trasladará a la administración regional, todo el apoyo del colectivo cinegético murciano. Esta entidad quiere expresar su más firme y rotunda condena contra cualquier comportamiento delictivo que, amparado en el buen nombre del colectivo cinegético murciano, atenta contra el medio ambiente y hace un llamamiento público a todos los cazadores, para que colaboren activamente en la localización del autor o autores de este grave delito medioambiental.

Trabajaremos codo con codo con la administración regional para que este tipo de delitos no queden impunes. Este tipo de acciones en ningún caso pueden atribuirse a cazadores, sino a delincuentes y seres sin escrúpulos que no entienden la importancia de la existencia de este tipo de aves y la riqueza biológica que aportan a nuestros espacios agro-forestales.

Cabe informar que la actividad cinegética sostenible esta siendo una herramienta positiva para la mejora y conservación de las áreas de campeo de las poblaciones de águila real así como de la mejora de los recursos alimenticios que esta especie requiere para su subsistencia. Muestra de ello es el seguimiento o censo que se hace de las poblaciones en nuestra comunidad, que según fuentes de la propia CARM, en su pagina web www.murcianatural.carm.es, en el documento “Censo y control reproductivo de rapaces rupícolas y chova piquirroja. Memoria 2018”, nos indica que las poblaciones desde 2003 hasta 2018 se han incrementado de 50 parejas reproductoras hasta las 61 parejas reproductoras actualmente. Este incremento se ve favorecido por la mayor presencia de alimento o fauna base, la cual conlleva una relación directa con la conservación idónea de hábitats en su mayoría declarados como terrenos cinegéticos, donde se persigue un equilibrio ecológico entre tasas de repoblación natural y extracciones por acciones de caza del 20% (tasa extracción).

Desgraciadamente el mayor numero de casos de muerte de este tipo de aves sigue siendo la electrocución, como en el resto de aves de nuestros espacios forestales. Por ello la FCRM instá a la comunidad a trabajar en la corrección de tendidos como medida paralela a campañas de concienciación social como la que vamos a realizar entre nuestros federados, donde no cabe ni tiene sentido alguno el interferir en la vida de un ave tan importante para nuestro ecosistema de manera voluntaria, así como instaremos a perseguir cualquier hecho delictivo o constitutivo de denuncia.

Por último, la FCRM pide a la opinión publica que no se use este tipo de casos para criminalizar a un colectivo integrado por más de 20.000 murcianos comprometidos con la conservación y protección del medio ambiente.

Seres sin escrúpulos y delincuentes por desgracia tenemos en todos los sectores y por ello debemos persistir en un trabajo preventivo sobre todos los federados y cazadores murcianos, donde se promuevan las denuncias publicas y persecución de malas practicas para poco a poco ir eliminando estos hechos de nuestros espacios.

Tendencia poblacional y parámetros reproductores. Fuente de la información:
http://www.murcianatural.carm.es/c/document_library/get_file?uuid=4eb78203-d245-4281-9076-1c946cf37880&groupId=14

Se ruega colaboración cuidada, si ves o has visto algo ponte en contacto con ellos o con nuestra federación. Gracias.