Categorías
Noticias Destacadas

Resumen de la charla informativa sobre la implicación de la caza en la gestión de enfermedades silvestres. Peste porcina en jabalíes

El pasado 16 de enero de 2018 tuvo lugar, en la sede de la Federación de Caza de la Región de Murcia (FCRM), una charla informativa sobre la implicación de la caza en la gestión de enfermedades silvestres. Peste porcina en jabalíes.

La charla estuvo destinada a cazadores y sociedades de cazadores, sobre la problemática que hay en Europa con la peste porcina africana (PPA) en jabalíes, los riesgos y consecuencias de su llegada a España, las implicaciones sobre la caza y el papel que los cazadores tienen en la misma.

La charla fue impartida por Francisco Javier Sidrach de Cardona Ortín, Jefe de Servicio de Sanidad Animal de la Región de Murcia; Andrés, responsable experto en gestión de la enfermedad en la Región de Murcia del Servicio de Sanidad Animal de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca; y por María José Gens Abujas de OISMA, veterinaria responsable del Servicio de Vigilancia Sanitaria de Fauna Silvestre, perteneciente a la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente (Dirección General de Medio Natural).

Desde la FCRM agradecemos la predisposición e implicación tanto de los ponentes de la administración como de todos los asistentes a la charla, pues creemos que este es un tema muy importante en el cual debemos de trabajar cuanto antes y de forma preventiva para evitar que pueda producirse en un futuro un brote que sería seriamente perjudicial tanto para el sector porcino como para la fauna silvestre.

A continuación se ha realizado un pequeño resumen de las noticias más significativas sobre la PPA en los últimos meses, para todos aquellos que todavía no conozcan la enfermedad y las implicaciones económicas y ecológicas que supondrían:

El pasado 11 de junio de 2018, La Real Federación Española de Caza (RFEC) se mostró muy satisfecha con la decisión tomada por la Unión Europea de prohibir el envío de jabalíes silvestres desde cualquier Estado miembro hacia el resto de Estados miembros y hacia terceros países, para controlar la propagación de la peste porcina africana.

La Unión Europea dispuso que en Chequia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania y Polonia, al haber sufrido brotes de PPA, se prohíba el envío de partidas de carne fresca de jabalíes y de preparados de carne y productos cárnicos hechos de esa carne cuando proceda de las zonas afectadas.

18 de junio. La Fundación Artemisan elaboró un documento informativo sobre la Peste Porcina Africana con 20 preguntas y respuestas sobre esta enfermedad. Documento: F_Artemisan – 20 preguntas y respuestas sobre la PPA

Entre otras cosas, el documento avisa de que la actual evolución de la PPA en Europa supone que actualmente existe un alto riesgo de que llegue a España, por lo que se recomienda que los cazadores que se desplacen a países del este europeo que extremen la precaución.

Además, esta Fundación destacó el papel de los cazadores, señalando que, junto con la necesidad de prevención mencionada, pueden ser una pieza clave por su papel a la hora de reducir las poblaciones de jabalíes. Sin la ayuda de los cazadores resultaría casi imposible y muy caro controlar la enfermedad en muchos focos, lo que supone que de nuevo los cazadores no son parte del problema, son parte de la solución. Hay que recordar que a petición de varios sectores, incluyendo el cinegético, la Unión Europea ha prohibido el envío de jabalíes silvestres entre estados miembros y hacia terceros países.

El pasado 4 de diciembre, la Fundación Artemisan, junto con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), llevaron a cabo el ‘I Foro sobre enfermedades de fauna silvestre’, en el que, de la mano de los mejores expertos en sanidad animal, se estudió tanto la situación de la peste porcina africana como de la tuberculosis y la mixomatosis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *