Categorías
Noticias Destacadas

Primera reunión para la implementación del sector de carne de caza como aprovechamiento secundario y economía circular en la Región de Murcia, promovido por la Federación de Caza de la Región de Murcia

El pasado viernes día 23 a las 20:00 horas en la sede de la Federación de Caza de la Región de Murcia, la directiva de esta convocó una mesa de trabajo a diferentes entidades y organismos a nivel regional para la puesta en marcha de una mesa de trabajo para la creación de un sector cárnico exclusivo de carne de caza en la región. A la reunión asistieron, empresarios del sector cárnico, empresarios del sector cinegético, administración regional, guardería rural y veterinarios.

Como primera toma de contacto se analizó la situación del sector a nivel nacional, así como la incipiente demanda de carne silvestre por países de Europa y fuera de ella. En la Región de Murcia, hasta ahora no ha existido ningún comercio o aprovechamiento secundario con este tipo de carne, siendo en la mayoría de los casos una carne para autoconsumo por parte del propio cazador. En la búsqueda de un aprovechamiento ordenado y sostenible, y como potencia en el sector de caza menor y el aumento de las poblaciones de caza mayor en la región, se ha pensado que el disponer en la región de una sala de tratamiento de carnes silvestres podría resultar interesante para el sector y para la económica circular de las zonas rurales mas desfavorecidas.

La Federación de Caza, seguirá trabajando para apoyar este tipo de actividades y pondrá de su parte en la puesta en marcha de ellas, siendo un recurso para los gestores de cotos de caza de la región y un fenómeno de riqueza circular en la zona. El jabalí, arruí, ciervo, gamo, muflón, así como la paloma torcaz, perdiz y conejo, se pueden convertir en un aprovechamiento secundario muy demandando por el sector hostelero a nivel nacional e internacional.

El vicepresidente de la Federación de Caza del área cinegética, destacó que esto puede ser una oportunidad para las sociedades de cazadores y un nuevo motor económico para zonas rurales de nuestra región y para colectivos como el sector veterinario. Hizo énfasis en la importancia de la demanda de la gente “bio” en el consumo de carne silvestre, por lo valores nutritivos que esta contiene y sobre todo por la total ausencia de productos artificiales para su alimentación o vigilancia sanitaria, siendo carne totalmente ecológica y con garantías.

Esta actividad lleva muchos años realizándose en grandes tierras cinegéticas, como Castilla La Mancha, Andalucía y Extremadura, por lo que iremos aprendiendo de nuestras comunidades vecinas y poco a poco generar una red que permita realizar un aprovechamiento óptimo de los recursos que nos brinda la actividad cinegética.