Categorías
Noticias Destacadas

FCRM destaca el importante papel del cazador como vigilante sanitario

La Federación de Caza de la Región de Murcia, quiere hacer llegar la nota recibida por la CARM, en su ultima resolución por parte del Director General de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca por la que se modifica la resolución de esta misma consejería fechada el 19/11/2018, por la que se prohíben los movimientos de liebres y conejos silvestres en determinadas comarcas de la Región de Murcia.

A continuación, se expone el contenido de dicha resolución de forma textual:

Vista la Resolución de fecha 19 de noviembre de 2018 de esta Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura y su posterior modificación de fecha 30 de noviembre, por las que se adoptan determinadas decisiones relacionadas con el movimiento de liebres y conejos en la comarca del Altiplano y comarca del Noroeste de la Región de Murcia, ante el diagnóstico en nuestra región de la enfermedad mixomatosis en liebres.

Considerando un nuevo caso detectado en una liebre procedente de Campotéjar (municipio de Molina de Segura), confirmado en fecha 17/07/2019 mediante diagnóstico del Laboratorio Central de Veterinaria de Algete (Madrid) dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En aras a una mejor precisión y delimitación de las zonas o áreas que están o puedan verse afectadas en el futuro, y en el uso de las competencias que me han sido transferidas,

RESUELVO: Modificar la Resolución de 19/11/2018 de esta Dirección General en los siguientes extremos:

1º.- El punto 1 de la citada Resolución, queda redactado de la siguiente manera: ”Declarar la enfermedad de la mixomatosis en liebre (Lepus granatensi) en la comarca del Altiplano, comarca Noroeste y comarca Huerta de Murcia de la Región de Murcia.

2º.- El punto 2 de la citada Resolución, queda redactado de la siguiente manera: “Se prohíbe el movimiento de liebres y conejos silvestres procedentes de las áreas afectadas”.

Esta Resolución podrá ser recurrida potestativamente en reposición ante esta Consejería, en el plazo de UN MES a computar a partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar su notificación conforme a los artículos 123 y 124 en relación al 40.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Publicas, o bien impugnado directamente ante la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, en el plazo de DOS MESES a contar desde el día siguiente a su notificación, de acuerdo con el artículo 58 de la Ley reguladora de dicho orden jurisdiccional, sin perjuicio, en su caso, de la procedencia del recurso extraordinario de revisión o de cualquier otro cuya interposición pueda estimarse procedente.

Esta noticia, nos hace ponernos en alerta a todos los cazadores de la Región de Murcia, con el interés de realizar un seguimiento de las poblaciones de liebre en nuestros campos, para seguir de cerca la evolución de la enfermedad, realizando conteos en campo y activando el protocolo de aviso para su recogida en casos positivos o sensibles de ejemplares con signos de este tipo de enfermedad.

En casos de detectar cualquier anomalía o ejemplar afectado, se ruega que se pongan en contacto con el Centro de Coordinación Forestal El Valle “CECOFOR”, ubicado en la Ctra. Subida al Valle. La Alberca. Murcia. Su horario de atención es de lunes a domingo y festivos de 8 a 24 h y el teléfono de contacto el 968 84 05 23.

Es importante aportar los datos mas exactos de la ubicación del ejemplar, ya sea polígono y parcela o número de matrícula del acotado.

Categorías
Noticias Destacadas

Primera reunión para la implementación del sector de carne de caza como aprovechamiento secundario y economía circular en la Región de Murcia, promovido por la Federación de Caza de la Región de Murcia

El pasado viernes día 23 a las 20:00 horas en la sede de la Federación de Caza de la Región de Murcia, la directiva de esta convocó una mesa de trabajo a diferentes entidades y organismos a nivel regional para la puesta en marcha de una mesa de trabajo para la creación de un sector cárnico exclusivo de carne de caza en la región. A la reunión asistieron, empresarios del sector cárnico, empresarios del sector cinegético, administración regional, guardería rural y veterinarios.

Como primera toma de contacto se analizó la situación del sector a nivel nacional, así como la incipiente demanda de carne silvestre por países de Europa y fuera de ella. En la Región de Murcia, hasta ahora no ha existido ningún comercio o aprovechamiento secundario con este tipo de carne, siendo en la mayoría de los casos una carne para autoconsumo por parte del propio cazador. En la búsqueda de un aprovechamiento ordenado y sostenible, y como potencia en el sector de caza menor y el aumento de las poblaciones de caza mayor en la región, se ha pensado que el disponer en la región de una sala de tratamiento de carnes silvestres podría resultar interesante para el sector y para la económica circular de las zonas rurales mas desfavorecidas.

La Federación de Caza, seguirá trabajando para apoyar este tipo de actividades y pondrá de su parte en la puesta en marcha de ellas, siendo un recurso para los gestores de cotos de caza de la región y un fenómeno de riqueza circular en la zona. El jabalí, arruí, ciervo, gamo, muflón, así como la paloma torcaz, perdiz y conejo, se pueden convertir en un aprovechamiento secundario muy demandando por el sector hostelero a nivel nacional e internacional.

El vicepresidente de la Federación de Caza del área cinegética, destacó que esto puede ser una oportunidad para las sociedades de cazadores y un nuevo motor económico para zonas rurales de nuestra región y para colectivos como el sector veterinario. Hizo énfasis en la importancia de la demanda de la gente “bio” en el consumo de carne silvestre, por lo valores nutritivos que esta contiene y sobre todo por la total ausencia de productos artificiales para su alimentación o vigilancia sanitaria, siendo carne totalmente ecológica y con garantías.

Esta actividad lleva muchos años realizándose en grandes tierras cinegéticas, como Castilla La Mancha, Andalucía y Extremadura, por lo que iremos aprendiendo de nuestras comunidades vecinas y poco a poco generar una red que permita realizar un aprovechamiento óptimo de los recursos que nos brinda la actividad cinegética.