Categorías
Noticias Destacadas

FCRM destaca el importante papel del cazador como vigilante sanitario

La Federación de Caza de la Región de Murcia, quiere hacer llegar la nota recibida por la CARM, en su ultima resolución por parte del Director General de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca por la que se modifica la resolución de esta misma consejería fechada el 19/11/2018, por la que se prohíben los movimientos de liebres y conejos silvestres en determinadas comarcas de la Región de Murcia.

A continuación, se expone el contenido de dicha resolución de forma textual:

Vista la Resolución de fecha 19 de noviembre de 2018 de esta Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura y su posterior modificación de fecha 30 de noviembre, por las que se adoptan determinadas decisiones relacionadas con el movimiento de liebres y conejos en la comarca del Altiplano y comarca del Noroeste de la Región de Murcia, ante el diagnóstico en nuestra región de la enfermedad mixomatosis en liebres.

Considerando un nuevo caso detectado en una liebre procedente de Campotéjar (municipio de Molina de Segura), confirmado en fecha 17/07/2019 mediante diagnóstico del Laboratorio Central de Veterinaria de Algete (Madrid) dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En aras a una mejor precisión y delimitación de las zonas o áreas que están o puedan verse afectadas en el futuro, y en el uso de las competencias que me han sido transferidas,

RESUELVO: Modificar la Resolución de 19/11/2018 de esta Dirección General en los siguientes extremos:

1º.- El punto 1 de la citada Resolución, queda redactado de la siguiente manera: ”Declarar la enfermedad de la mixomatosis en liebre (Lepus granatensi) en la comarca del Altiplano, comarca Noroeste y comarca Huerta de Murcia de la Región de Murcia.

2º.- El punto 2 de la citada Resolución, queda redactado de la siguiente manera: “Se prohíbe el movimiento de liebres y conejos silvestres procedentes de las áreas afectadas”.

Esta Resolución podrá ser recurrida potestativamente en reposición ante esta Consejería, en el plazo de UN MES a computar a partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar su notificación conforme a los artículos 123 y 124 en relación al 40.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Publicas, o bien impugnado directamente ante la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, en el plazo de DOS MESES a contar desde el día siguiente a su notificación, de acuerdo con el artículo 58 de la Ley reguladora de dicho orden jurisdiccional, sin perjuicio, en su caso, de la procedencia del recurso extraordinario de revisión o de cualquier otro cuya interposición pueda estimarse procedente.

Esta noticia, nos hace ponernos en alerta a todos los cazadores de la Región de Murcia, con el interés de realizar un seguimiento de las poblaciones de liebre en nuestros campos, para seguir de cerca la evolución de la enfermedad, realizando conteos en campo y activando el protocolo de aviso para su recogida en casos positivos o sensibles de ejemplares con signos de este tipo de enfermedad.

En casos de detectar cualquier anomalía o ejemplar afectado, se ruega que se pongan en contacto con el Centro de Coordinación Forestal El Valle “CECOFOR”, ubicado en la Ctra. Subida al Valle. La Alberca. Murcia. Su horario de atención es de lunes a domingo y festivos de 8 a 24 h y el teléfono de contacto el 968 84 05 23.

Es importante aportar los datos mas exactos de la ubicación del ejemplar, ya sea polígono y parcela o número de matrícula del acotado.

Categorías
Noticias Destacadas

Encuesta de la Fundación Artemisan sobre la Situación de la liebre tras la aparición de la Mixomatosis

La Fundación Artemisan ha puesto en marcha una campaña de encuestas a nivel nacional para conocer la situación de las poblaciones de liebre ibérica tras la aparición de la mixomatosis, así como la gestión que se está realizando de esta especie en los cotos de nuestro país, tanto los afectados como los no afectados por mixomatosis.

Los datos recabados serán tratados de forma confidencial y servirán para conocer cuál es la situación actual de la especie, así como la incidencia del virus y facilitar así la búsqueda de una solución a esta enfermedad.

La fecha límite para el envío de las encuestas es el 31 de marzo. Una vez finalizado el estudio, Artemisan enviará a cada participante un resumen con los resultados globales.

Aquellos cotos interesados en participar podrán solicitar la encuesta a través de un mensaje de Whatsapp al número 685 25 39 06 o bien escribir un correo electrónico a:

investigacion@fundacionartemisan.com

Estas encuestas forman parte del proyecto ‘MIXOlepus’, impulsado por el Centro de Investigación en Sanidad Animal (IRTA-CReSA) y en el que está participando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), contando con la financiación de Laboratorios LABIANA y la Fundación Artemisan.

Puedes leer la noticia al completo en el siguiente enlace, así como acceso a la encuesta:

https://www.fundacionartemisan.com/2019/02/21/fundacion-artemisan-lanza-encuestas-sobre-liebre-iberica/

Categorías
Noticias Destacadas

Grupo de trabajo MIXOlepus

El Centro de Investigación en Sanidad Animal (IRTA-CReSA), contando con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la financiación de Laboratorios LABIANA y Fundación Artemisan, ha creado el grupo de trabajo e investigación ‘MIXOlepus’ con el objetivo de estudiar el brote de mixomatosis que, por primera vez, afecta a las liebres de la Península Ibérica, junto con la búsqueda de medidas de prevención de la enfermedad y gestión sostenible de sus poblaciones. 

A los anteriores actores hay que sumar la inestimable participación de científicos de las Universidades de Oviedo y Córdoba y técnicos del Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, así como la Real Federación de Caza de España y la Federación Española de Galgos.  

‘MIXOlepus’ surge para dar respuesta a la situación de emergencia cinegética como consecuencia de un brote de mixomatosis que afecta a la liebre ibérica desde el verano de 2018. En la actualidad hay más de 250 casos confirmados en nueve comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Islas Baleares, Madrid y Murcia, aunque todavía existen muchos interrogantes sobre el origen de la enfermedad. 

Las líneas de actuación de este grupo de trabajo se desarrollarán en cuatro ámbitos. Por un lado, ‘MIXOlepus’ busca conocer en profundidad el impacto de la mixomatosis en las poblaciones de liebre. En segundo lugar, analizar y secuenciar el virus aislado en las liebres y estudiar su similitud con el virus de la mixomatosis descrito en otras especies. Asimismo, este grupo trabajará por desarrollar una vacuna frente a la enfermedad en liebres y evaluar su grado de efectividad. Y, por último, se encargará de diseminar los resultados y recomendaciones para que los cotos sigan vigilantes ante el virus y desarrollen buenas prácticas de gestión y caza sostenible de la especie.

En este sentido, las autoridades competentes en sanidad animal de fauna silvestre de las Comunidades Autónomas realizarán durante las próximas semanas una encuesta epidemiológica en los cotos que se han visto afectados por la enfermedad en liebres durante la pasada temporada, con objeto de conocer el alcance real de la misma y cuyos resultados serán analizados dentro del grupo de trabajo ‘MIXOlepus’. Por otro lado, Fundación Artemisan está realizando encuestas a nivel nacional para conocer la situación general de las poblaciones de liebre y la gestión que se está realizando en cotos de caza, tanto afectados como no afectados por mixomatosis, junto con un trabajo científico de campo en Comunidades Autónomas como Castilla-La Mancha, en la que se cuenta con el apoyo de la Junta de Comunidades. Las entidades participantes en ‘MIXOlepus’ hacen un llamamiento de colaboración al sector cinegético dado que la liebre podría estar pasando por uno de sus momentos más delicados en los últimos tiempos.  

Categorías
Noticias Destacadas

La FCRM insta a los gestores cinegéticos de la Región de Murcia a reducir periodos y cupos para la liebre esta temporada

La Federación de Caza de la Región de Murcia, recomienda a través de un comunicado oficial a todas sus sociedades de cazadores federadas que se reduzca la presión cinegética sobre liebre para esta temporada 2018-2019.

Comunidades vecinas como Andalucía y Castilla la Mancha, están sufriendo desde junio y con mayor virulencia en los últimos días, los brotes de mixomatosis en sus poblaciones de liebres, donde se está dando un alto porcentaje de bajas en las mismas. Así mismo esta misma semana se ha conocido la existencia de brotes similares en otros países europeos.

El presidente de la Federación de Caza de Murcia, Manuel Cava, explica que la federación como máximo exponente de representación del sector cinegético en la Región, debe transmitir su preocupación por la situación que vive la especie. En nuestra región, todavía no se han evidenciado casos positivos de esta enfermedad, pero siendo realistas y dada la expansión que esta sufriendo no es de extrañar que en breves semanas o meses aparezca algún caso en nuestra comunidad. Es por ello que todo el sector cinegético de la región, tanto federado como titulares privados de cotos de caza de toda la región, deberían adoptar medidas de prevención y vigilancia focalizadas sobre la liebre.

Esta medida puede perjudicar a muchos aficionados, aunque la federación considera fundamental que el colectivo demuestre responsabilidad reduciendo drásticamente la presión cinegética mientras se encuentra solución a esta grave situación.

Desde la Real Federación Española de Caza, junto con el Ministerio y el resto de las federaciones de caza autonómicas, se ha elaborado un díptico, con un listado de recomendaciones y directrices en caso de detección de casos con presencia de liebres enfermas.

Las federaciones de caza continúan trabajando junto con los organismos competentes para determinar las características y comportamiento del virus de la mixomatosis en las liebres y su contagio, para así determinar protocolos que ayuden a frenar la alta incidencia de esta patología.

Manuel Cava Miñano

Presidente de la Federación de Caza de la Región de Murcia

Cartel Mixomatosis

Categorías
Noticias Destacadas

Recomendaciones para la gestión de la mixomatosis en la liebre

Las Federaciones Autonómicas de Caza, junto con la RFEC, han elaborado una sencilla infografía que incluye las pautas y recomendaciones para la gestión de la mixomatosis en la liebre.

Retirar los cadáveres enterrándolos, comunicar a las federaciones de caza cualquier información relevante sobre la evolución de la enfermedad o posibles curacionesreducir -e incluso prescindir- las capturas en cotos con alta densidad de liebres enfermas o muertas o evitar el desplazamiento de animales infectados son algunas de las recomendaciones que se recogen en un documento gráfico, intuitivo y de fácil comprensión.

La Federación de Caza de la Región de Murcia recuerda que la autogestión de las sociedades de cazadores, en función de la situación en que se encuentre la liebre en sus cotos, es vital para superar este brote de mixomatosis y permitir que la especie se recupere.

Cartel Mixomatosis