Categorías
Noticias Destacadas

Un compromiso firme con la tórtola europea en Murcia

La Federación de Caza de la Región de Murcia, valora positivamente la decisión de la Administración Regional y del nuevo equipo de gobierno de apoyar la continuidad de la actividad cinegética sobre esta especie, haciendo hincapié en la necesidad de lo que realmente necesita la especie es profundizar en su conocimiento científico y técnico y en conocer los problemas que están causando el declive en sus poblaciones. Ya que el ejercicio de una moratoria sobre la misma de forma individualizada no supondría ningún beneficio directo y proporcional sobre la misma, incluso en algunos casos ni su moratoria total garantizaría un repunte en sus poblaciones, ya que existen casos como en Inglaterra donde se dejo de cazar hace 10 años y sus poblaciones han seguido decayendo en más del 80 %.

IMPORTANTE: En breves días se publicará una modificación de los artículos de la Orden de Vedas vigente, que afectan a la media veda, en concreto a la Tórtola europea. Se advierte a todas las sociedades de cazadores, que las principales modificaciones serán:

  • Reducción a 3 días de caza: 25 Agosto, 1 y 8 de Septiembre de 2019.

  • Cupo: 5 ejemplares por cazador y día.

  • Distancias mínimas:

    • A zonas de suplemento de comida, siembras especificas o puntos de agua una distancia de 200 metros.

    • Entre puestos a 50 m.

La alarma salta, cuando en su paquete mensual de decisiones de infracción de julio, la Comisión Europea emprende acciones legales contra Francia y España “para reforzar la protección de las tórtolas”. Se menciona la caza, que es un terreno nuevo para la Comisión Europea en virtud del artículo 7. 4 de la Directiva de Aves, es decir, “esta práctica es compatible con respecto a la población de estas especies, en particular las especies migratorias”; Francia y España disponen ahora de dos meses para responder a los argumentos de la Comisión. En caso contrario, la Comisión puede decidir enviar un dictamen motivado.

Cabe destacar que, en la propia carta de emplazamiento, se indica que la comunidad autónoma de la región de Murcia es una de las más proactivas en la toma de medidas de reducción sobre la presión cinegética de la especie, pasando en los últimos 3 años a reducir la presión en un 85%, un signo del compromiso que esta CCAA tiene con la fauna silvestre y con el uso ordenado y sostenible de los aprovechamientos cinegéticos en esta comunidad.

Sería lo adecuado que las CC.AA. y Ministerio coordinaran una respuesta (trabajando con expertos del sector) para defender la caza sostenible de la tórtola. Además, sería muy importante, poner de relieve todos los esfuerzos en mejora de hábitats: ayudas ADS, ayudas agroambientales, ayudas forestales, etc., detallando periodicidad y superficie afectada.

A pesar de ello, demandamos más acciones para la mejora del hábitat, que es el problema de base científica de la tórtola, implementando las medidas agroambientales necesarias a través deI PDR de la PAC. Estamos preocupados por este enfoque contra la caza, el cual creemos que es 100% político por presiones de lobbys anti-caza, ya no son ni los denominados ecologistas, consecuencia del Comisario de Medio Ambiente saliente.

La Federación de Caza de la Región de Murcia, utilizando para ello gran parte de la carta que FACE (Federation of Associations for Hunting and Conservation of the EU) escribió el año pasado al Comisario de Medio Ambiente, considera que la tórtola europea todavía está a tiempo de recuperarse, hay que incidir sobre sus principales problemas, siendo la caza una oportunidad para su correcta gestión y recuperación.

La Federación de Caza, ha remitido a la Administración Autonómica, una carta con las líneas y compromisos que se deben adoptar para la recuperación de la especie, descartando por completo la opción de ejercer una moratoria “aislada” en nuestra comunidad sin antes conocer la problemática real de la misma y poner medios y herramientas para intentar frenarla.

Los compromisos a adoptar para la conservación de la tórtola son:

1. Mejora de los hábitats y aporte de alimento y agua

Existe la posibilidad de implementar medidas agroambientales a través del segundo pilar de la Política Agraria Común (PAC), que pueden ser beneficiosos para la tórtola y otras especies agrícolas. No obstante, no todos los esfuerzos realizados por la Administración se han reflejado correctamente y para el caso concreto de la tórtola las CCAA podrían realizar más inversión.

Por otro lado, cada año se ponen en marcha acciones específicas de gestión cinegética para la tórtola a iniciativa del sector, especialmente en el sur Peninsular2, y se ha demostrado que estas acciones (aporte de alimento, agua y mejora de áreas de reproducción, entre otras) podrían incrementar su reproducción3. En consecuencia:

  • Las Administraciones se comprometen a dotar de fondos para el desarrollo de medidas agroambientales en áreas que alberguen poblaciones reproductoras de tórtola, tanto aquellas protegidas (como zonas ZEPA), como no protegidas que cuenten con poblaciones de tórtolas.

  • El sector se compromete a seguir realizando una gestión activa de la tórtola tal y como han venido haciendo durante décadas, principalmente a través del aporte de alimento, agua y mejoras en hábitats de reproducción.

2. Caza sostenible

Desde la Comisión Europea se ha sugerido la necesidad de imponer una moratoria en la caza de la tórtola como medida de precaución hasta que se desarrolle un Plan de Caza Sostenible. Imponer una moratoria sin el consenso de Administraciones y el sector, especialmente en las CCAA que están realizando un mayor esfuerzo de gestión, podría resultar en el abandono de la gestión cinegética favorable4.

Se adopta la necesidad de reducir al menos un 50%5 las capturas anuales de tórtola hasta la temporada cinegética 2023/2024 para de esta forma favorecer la recuperación de la especie y no perder la gestión cinegética favorable. Una vez finalizada dicha temporada y con el aporte de los datos científicos obtenidos se volverá a analizar la situación de la especie para valorar la continuidad o no de estas medidas, flexibilización o endurecimiento de las mismas.

  • Las Administraciones se comprometen a:

a) Fijar los períodos hábiles según la fenología ya estudiada para la Península Ibérica, tomando como fecha de inicio para todo el territorio español el 20 de Agosto. En Murcia ya se cumple con ello desde hace 2 años.

b) Establecer un máximo de cuatro días hábiles para la caza de la tórtola por temporada, distribuidos en dos fines de semana consecutivos y posteriores al 20 de Agosto. En cuanto a los horarios, la caza sólo se podrá desarrollar después del alba hasta las 11 h. y por la tarde desde las 17 h. hasta el ocaso. En Murcia ya se cumple con ello desde hace 3 años y este año bajamos a 3 días hábiles.

c) En ningún caso y para ningún territorio se sobrepasará el cupo de 10 tórtolas/cazador/día, y los cupos deberán adaptarse a los resultados y conclusiones del “proyecto de modelización de capturas de tórtola”. En Murcia, fuimos de las primeras administraciones que redujo el cupo a 8 y luego a 5, cumpliendo con creces las demandas.

d) Incrementar las acciones de control de cumplimiento de cupos por parte de las autoridades competentes en cada CCAA. En Murcia se pide que se incrementen los controles sobre el cupo en cacerías organizadas con animo de lucro, que suelen ser las que buscan un mayor reclamo y resultado en las mismas.

  • El sector se compromete a:

a) Cumplir con los puntos mencionados anteriormente.

b) Participar en la monitorización promovida por la Administración y otras entidades, para conocer la abundancia relativa en los cotos.

c) Proporcionar datos sobre el número de tórtolas abatidas, su edad y datos de las cacerías, como el número de puestos.

d) No cazar la tórtola en aquellos cotos en los que los datos de monitorización desaconsejen la extracción de individuos.

3. Regulación del aporte de alimento, agua y siembras

Es sabido que la utilización de comederos y bebederos favorecen a las tórtolas, pero se han identificado contextos de sobrecaza3. Con objeto de potenciar su efecto positivo y evitar estos contextos desfavorables, proponemos lo siguiente:

  • Las Administraciones se comprometen a regular la caza en los lugares en los que se aporta alimento, agua y siembras específicas. De esta forma, no se podrá cazar a menos de 200 metros de cualquier elemento dispuesto para suplementar agua o comida y deberá establecerse una distancia mínima de 50 metros entre los diferentes puestos de caza.

  • El sector se compromete a que en próximas campañas, de forma previa a la temporada de caza y en el caso de que la cacería se desarrolle en las cercanías de una zona de aporte de alimento y agua, se envíe la localización de la misma mediante coordenada GPS.

4. Monitorización y proyectos de investigación

Es necesario mejorar la monitorización sobre el estado de las poblaciones de tórtola en todo el territorio español para mejorar la toma de decisiones a distintos niveles. De hecho, el desconocimiento sobre las poblaciones de tórtolas, sus áreas de cría y los niveles de extracción en España han sido fuertemente criticados por la Comisión Europea.

  • Las Administraciones se comprometen a dotar de fondos a proyectos de monitorización e investigación (ya en curso o nuevos proyectos) que aporten datos sobre las anteriores cuestiones.

  • El sector se compromete a:

a) Colaborar en proyectos que están en curso, como el Plan Integral para la Recuperación de la Tórtola Europea (PIRTE), y especialmente en el envío de datos sobre la abundancia de tórtolas y datos de capturas en el caso de que se produzcan. De este modo se podrán generar datos sobre abundancia, productividad y tendencias poblacionales.

b) Promover la participación del sector en nuevos proyectos, como “proyecto de modelización de capturas de tórtola” promovido por la Unión Europea (que muy posiblemente se comenzará a desarrollar en Otoño de 2019) y otros que pudieran ser financiados por las CCAA.

Utilizando los datos de los proyectos, las Administraciones y el sector revisarán anualmente el estatus de la especie, con objeto de evaluar la eficacia de las medidas adoptadas y en consecuencia adaptar de las distintas estrategias para garantizar el estatus de recurso cinegético.

Es por ello que el Consejo Asesor de Caza celebrado ayer era para buscar medidas de reducir la presión sobre la especie y también para emplazarnos a este próximo mes de septiembre a iniciar un grupo de trabajo especifico sobre la Tórtola en Murcia. Este grupo sería abierto a los integrantes del Consejo, con cabida a todas las entidades y asociaciones que estén dispuestas de forma altruista y propia a aportar ya sea económicamente o mediante recursos materiales o humanos, aquello que sea necesario para poner en marcha un proyecto serio de recuperación de la tórtola en nuestra región.

Durante el transcurso de este consejo asesor, todas las organizaciones expusieron sus intereses e intenciones y finalmente tras la votación se concluyo que se realizará una reducción a 3 días de caza, manteniendo el cupo de 5 aves por día y cazador y limitando tanto en horario de caza de orto a 11 h y de 17 h a ocaso, así como las distancias mínimas de colocación de puestos a zonas de suplementación aumentándose a 200 m y la distancia entre puestos hasta 50 m.

Como conclusión, queremos destacar que no consideramos que el cese de la actividad cinegética sobre la misma tenga un repunte directo en el proceso de declive de la población, la solución nunca es la prohibición, debemos aprender a gestionar y a buscar soluciones a los problemas, porque tenemos muchas evidencias de que la sobreprotección no favorece la conservación de las especies. No solo pasa con fauna silvestre cinegética, sino con otras especies que no son cazables ni lo han sido nunca y las estamos perdiendo por diversos motivos, es por ello que pedimos un compromiso a todos para aportar soluciones reales y evitar la vía rápida de prohibir todo aquello que no nos gusta o parece ser lo más rápido para obtener una satisfacción “teórica” de un trabajo bien hecho. La caza tarde o temprano deberá ser reconocida como un pilar en la conservación y gestión del territorio agroforestal, mediante la cual se mantienen paisajes rurales de gran valor ecológico y por la cual sobreviven innumerables especies silvestres de fauna y flora. El aprovechamiento final de un porcentaje de la reposición de esas poblaciones no debe suponer ningún declive en su conservación, siempre y cuando el resto de los factores que afectan a las mismas estén controlados. Las perdidas del abandono de la actividad cinegética en determinados paisajes no han sido cuantificadas, pero en algunos casos concretos el abandono de estos supone el empobrecimiento de los ecosistemas de flora y fauna, debido a una perdida de biodiversidad por falta de mantenimiento de los mismos.

Federación de Caza de la Región de Murcia.

13 Agosto 2019.

Referencias

1. International Single Species Action Plan for the Conservation of the European Turtle Dove Streptopelia turtur (2018 to 2028)

2. Rocha, G., Merchán, T. & Hidalgo, S. J., (2009). Gestión de la tórtola común y la paloma torcaz. In: Gestión cinegética en los ecosistemas mediterráneos: 255–285 (J. Carranza & M. Sáenz de Buruaga, Eds.). Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla

3. Rocha, G., & Quillfeldt, P. (2015). Effect of supplementary food on age ratios of European turtle doves (Streptopelia turtur L.). Animal Biodiversity and Conservation, 38(1), 11-21.

4. Rocha, G. (2019). Comunicación personal.

5. Sostenibilidad de la caza de la tórtola en España. Encomienda de gestión del MAPAMA al IREC (CSIC) (2018). Informe elaborado por: Beatriz Arroyo, Lara Moreno-Zárate y José Jiménez. Febrero de 2018. Informe presentado por España a la Comisión el 28 de septiembre de 2018.